domingo, 10 de fevereiro de 2013

Plantas del Pacífico, potencial farmacéutico, cosmético y nutricional

De las, aproximadamente, 45 mil plantas existentes en Colombia, la región Pacífica alberga entre siete y ocho mil variedades de especies.
Investigadores de la UN en Palmira y de la Universidad del Pacífico estudian el potencial bioactivo de las plantas.
Según Robertulio González, biólogo botánico de la Universidad del Pacífico, son cientos las plantas con oportunidades sobresalientes en compuestos.
El profesor Robertulio González hizo parte del panel de expertos en el Seminario en Compuestos Bioactivos y Funcionales realizado en la UN en Palmira. - Unimedios. (Por: Fin/JCR/sup)

Palmira, nov. 19 de 2012 - Agencia de Noticias UN- Científicos de la UN en Palmira y de la Universidad del Pacífico que estudian su potencial bioactivo, afirman que estas plantas tienen posibilidades en estos sectores industriales.

El Pacífico colombiano, sin duda alguna, es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en donde hallan importantes parques nacionales naturales. Se trata de uno de los lugares con mayor pluviosidad del planeta y del principal territorio de la cultura afrocolombiana. 

Se estima que de las, aproximadamente, 45 mil plantas existentes en Colombia, la región Pacífica alberga entre siete y ocho mil variedades de especies, por lo que se considera el lugar de máxima diversidad florística del trópico americano. 

Es por ello que, investigadores de la UN en Palmira y de la Universidad del Pacífico, estudian su potencial bioactivo con fines de aprovechamiento en industrias farmacéuticas, cosméticas y de nutrición, pues estas plantas tienen importantes compuestos que se pueden desarrollar en la industria. 

Según Robertulio González, biólogo botánico de la Universidad del Pacífico, son cientos las plantas con oportunidades sobresalientes en compuestos. “La hoja de Adán, por ejemplo, tiene compuestos antifúngicos poderosos que se pueden utilizar en múltiples actividades agrícolas y medicinales. Sin embargo, se está perdiendo el valioso conocimiento ancestral de estas especies”, afirma González. 

Entre otras plantas estudiadas por los investigadores, está también el caso de R. especiosa, que según el investigador de la U. del Pacífico, es una de las mejores plantas insecticidas del mundo que, de manera desafortunada, se ha ido acabando por la destrucción de los bosques donde habita; por fortuna, el Pacífico es la excepción. 

“Algunos productores de chontaduro compran insecticidas costosos para fumigar las plagas; hasta ahora no ha sido posible realizar estudios, por ejemplo, con este tipo de plantas para aplicarlas en los cultivos, ya que son insecticidas de baja toxicidad que no dejan residuos ni contaminan el ambiente”, sostiene el profesor González. 

Entre tanto, el profesor Arnulfo Gómez Carabalí sostiene que los estudios en plantas medicinales son necesarios “porque gran parte de los problemas de salud que afrontan los habitantes de menores posibilidades económicas se han solucionado con ellas; por tanto, el establecimiento de sistemas de producción de plantas medicinales se presenta como una alternativa que permitiría continuar de manera más organizada y permanente con las prácticas tradicionales ejercidas por las comunidades de la región”. 

Además de las plantas medicinales del Pacífico, los investigadores de ambas universidades también están trabajando en la vainilla del Pacífico, ya que en esta región se albergan diferentes especies de esta orquídea. 

“Esperamos que los mejores cultivadores de vainilla del país salgan de nuestra Universidad, con la colaboración de los científicos de la Nacional y de diferentes sectores educativos”, concluye González. 

El profesor Robertulio González hizo parte del panel de expertos en el Seminario en Compuestos Bioactivos y Funcionales realizado en la UN en Palmira. 

Link:

Nenhum comentário:

Postar um comentário