quinta-feira, 7 de janeiro de 2016

Manejo de Biodiversidad en agroecosistemas (inta.gob.ar)



En la Argentina, los sistemas naturales se han intensificado y/o transformado en las últimas décadas en sistemas productivos, de actividades principalmente agrícolas y forestales. Estas son las más importantes causas de impacto sobre el estado de especies y poblaciones de flora, fauna y sus interacciones con el ambiente. Sin embargo, muchas de las especies de la biodiversidad son usadas por parte de las poblaciones humanas para sostener economías locales y regionales. Estos usos ocurren tanto en condiciones de subsistencia, autoconsumo o producción y siguen distintos propósitos productivos centrados en la carne, piel, pelo, o caza. Estos procesos de “uso de la naturaleza” generan distintos tipos de relaciones, beneficios y tensiones con los ecosistemas, que definen los cursos de acción. Hay especies por ejemplo que son consideradas problemas, por competir o generar daños con la producción.

Las soluciones modernas a la diversidad de situaciones problemas a resolver, ya sea que las especies representen un recurso, planteen un conflicto por daños, o ponga en riesgo la conservación de especies, poblaciones o ecosistemas, requieren de desarrollos de conocimientos y tecnologías que contemplen la complejidad y el manejo integrado de los agro-ecosistemas, con un abordaje socio-ecológico. Estos enfoques proponen diseñar los paisajes productivos de modo de recuperar los atributos de la diversidad y heterogeneidad estructural del mismo, las interacciones entre especies y el ambiente, manteniendo la funcionalidad de los procesos y así protegerlos frente a las incertidumbres y compensar los efectos de los disturbios o situaciones críticas extremas. Sin embargo, la recuperación de las condiciones ambientales podría generar nuevos conflictos con especies nativas y exóticas que se re-adaptan por encontrar en el sistema recuperado condiciones favorables para reproducir y sobrevivir adecuadamente.

En esos casos, si las prácticas de uso de agroquímicos no se modifican en el mismo sentido que los manejos de las variables del paisaje, muchas especies podrían encontrar verdaderas “trampas ecológicas” y las relaciones de los costos de los manejos y los beneficios ecológicos esperados podrían no ser lo positivo que se desea.

Varias investigaciones que se encaran en el INTA se focalizan en la comprensión de relaciones complejas entre biodiversidad y uso de la tierra, en el marco de políticas de conservación ambiental o de desarrollo. Llegar a influenciar con información científica, requiere claramente de una planificación cuidadosa del manejo de los sistemas productivos, basados en el entendimiento del delicado balance entre los componentes de la biodiversidad, el comportamiento de las especies, sus roles y respuestas a las prácticas agrícolas y a los grandes procesos de cambio en el uso de las tierras. La comprensión de las interacciones existentes y de las que se pierden son críticas para diseñar los paquetes de manejo a distintas escalas de resolución desde el micro ambiente (a nivel del lote), el meso ambiente (a nivel del establecimiento), el macro ambiente, (a nivel de un paisaje), un mega ambiente (una cuenca) que permitan pensar en prácticas que permitan sostenibilidad agronómica e integridad ecológica.

Sin embargo, no es sencillo hacer propuestas de gestión y seguimientos simultáneos de todas las especies, procesos y respuestas así como de todas las escalas en las que los procesos funcionales y los conflictos de intereses se expresan. Como parte de una primera aproximación a la contribución de estos factores, el INTA diseñó y condujo un plan de monitoreo ecotoxicológico sobre especies indicadoras a escalas de predio, mosaico y región según un conjunto de criterios que permite “tomar la temperatura” a los sistemas productivos pampeanos. Este seguimiento de mediano y largo plazo de la fauna asociada a los manejos agrícolas reales, usos de tecnologías de control de plagas, de control de la erosión del suelo y de usos de la tierra, permite no sólo orientar la toma de decisiones agronómicas y regulatorias, sino analizar las prioridades de conservación, investigación y extensión a varios niveles de resolución.

No obstante lo importante que resulta este conocimiento científico para resolver los dilemas entre producción y conservación, son varios los desafíos por delante, sobre todo encontrar el balance entre los intereses económicos y los ecológicos, que si bien son parte de la misma ecuación, los primeros son siempre de corto plazo y los segundos de largo plazo. Es clave además el entendimiento de la percepción y visión que los productores agropecuarios tienen sobre los servicios de la biodiversidad para su producción y la salud que deben tener estos procesos para alcanzar los beneficios que ellos reciben a partir de sostener la producción.

La escasa percepción de los procesos ecológicos involucrados en las actividades productivas por los actores vinculados a la producción y la investigación agropecuaria, y de las amenazas que sufren, restringe o incluso impide la adopción de estrategias de manejo para frenar o revertir la degradación ambiental y la conservación de la biodiversidad. Se comienzan a desarrollar en el INTA, abordajes innovadores para estructurar las decisiones hacia esquemas de gestión y manejo adaptativo (GMA). Este es un proceso sistemático para la mejora continua en la aplicación de políticas y prácticas, tendiente a generar mejores opciones para el logro de metas de manejo ambiental y de resolución de los variados problemas vinculados a la biodiversidad, su conservación y uso sostenible. Estas metas son consideradas como hipótesis de investigación y se genera un ciclo de aprendizaje dinámico participativo a partir de los resultados de programas operativos a campo. Su forma más efectiva es el manejo adaptativo “activo” que implementa ciclos dinámicos de acciones de manejo-diagnóstico-evaluación diseñados para comparar experimentalmente las políticas o prácticas seleccionadas, evaluando hipótesis alternativas acerca del sistema bajo gestión o manejo.

Para llevar adelante estos abordajes y ampliar la base de entendimiento en los tomadores de decisión (desde los políticos, administradores hasta los productores en sus campos), vemos esencial en el INTA generar alianzas y armar redes para la implementación de programas de educación ambiental tanto dentro del sector científico, académico y educativo como en el ámbito rural más amplio. Esperamos de esta manera mejorar la comunicación, de modo de poder influenciar la toma de decisiones que ayude a resolver problemas y dilemas (producción vs conservación) y se genere un ambiente de discusión e intercambio donde se podrían realizar síntesis de casos exitosos en la reversión de los problemas de conservación de biodiversidad. Adicionalmente, se brinde apoyo al monitoreo del alcance de metas político-técnicas locales, regionales, nacionales e internacionales, al tiempo que se ayuda a plantear un proceso de intercambio de experiencias permanentes que enriquezcan el crecimiento en la disciplina y la retroalimentación de una visión estratégica en la cual producción y conservación lleguen a ser actividades compatibles. Estos y otros temas han motivado en el INTA el abordaje de acciones de investigación, extensión, armado de redes y capacitación, intentando con todos esos ejes articulados, contribuir a dar respuestas para resolver la diversidad de problemas aplicados que vinculan a la biodiversidad con los ámbitos productivos.

La organización del contenido de la presente publicación consta de una presentación conceptual y de análisis histórico del grupo y de su producción en cuatro grandes temas: a: la ecología y manejo de especies de la fauna perjudiciales a la producción, b: el uso sostenible de especies de la flora y fauna silvestre, c: el monitoreo ecotoxicológico y de conservación de vida silvestre en agroecosistemas, y d: el monitoreo de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en el marco de la ecología del paisaje. En cada sección listamos las referencias bibliográficas y los resúmenes de las Publicaciones con Referato, los Manuales y Capítulos en Libros, las Presentaciones en Congresos (Orales y Murales), y los Informes especiales. Con ello, pretendemos no sólo brindar información sintética de lo producido en el recorte temporal de 22 años, sino proporcionar la oportunidad de brindar sus copias frente a requerimientos específicos. Asimismo, aportamos un listado de esfuerzos de Capacitación y Formación de Recursos Humanos y educación a los habitantes del ambiente rural, como de actividades de extensión y educación ambiental en eventos agroproductivos, los que marcan la línea formativa y de capacidades existentes en el equipo de trabajo.

A continuación, ponemos a disposición la versión .pdf y el libro en versión digital .exe, para descargar.

Descargar archivos de este documento

Nenhum comentário:

Postar um comentário